De lo íntimo a lo universal, Roma rompe las reglas

¿Realmente los seres humanos nos tratamos de iguales? ¿consideramos inferiores nuestros rasgos indígenas? ¿esto ha cambiado con el tiempo? Hablarte de estos temas puede sonarte bastante común, pero contártelo a través de una obra audiovisual es otro lenguaje que, con su estilo, Roma de Alfonso Cuarón, los planteó sobre la mesa.

Lo que más impacta de esta película es su universalidad. ¿Como una memoria familiar puede llegar a trascender al mundo? El resultado toca fibras sociales y hace que cada persona se  sienta identificada, sea de México, de Latinoamérica o de cualquier parte. Estas son algunas de las razones por las que logra ello:

No juzga. No hay un discurso explícito sobre qué personajes hacen mal o bien, solo te los muestra para que el espectador mismo concluya. Son historias humanas alrededor de la nana y la madre del autor.

Roma 6

[Spoilers] No se hacen juicios. El padre abandona a la familia pero la madre no habla mal de él a los niños. La madre se desquita contra la nana sin que ésta lo rechace o justifique. El novio de la nana la hiere pero también vemos el entorno paupérrimo de éste. La nana recibe la noticia de que a su mamá le quitaron su tierra pero ella solo responde que con su estado no puede ir a ayudarla. La nana confiesa que no quería al bebé que esperaba cuando salva la vida de los niños. Incluso, las empleadas toman con gracia e inocencia que la abuela les prohíbe usar la luz.

Roma 7

Es hiperrealista. Es como si estuviéramos presentes en la historia. La narración va de la mano con los sonidos fieles a los objetos, a la calle, a la época, siguiendo un ritmo. No utiliza música colocada en la edición, como la realidad misma. Los planos abiertos te crean la sensación de observar desde una ventana el panorama y con tu mirada buscas el objeto de tu interés.

Roma 4

Toma en cuenta el contexto real que influye en la vida de cada persona. En los dramas  clásicos que tocan los mismos temas normalmente ves las historias en su propia burbuja romántica… todo está dialogado, los personajes protagonistas así sean indígenas son interpretados por blancos, no se tocan los problemas… No te topas con las protestas civiles si no son parte de la trama principal. 

Roma 8

Por ello se siente honesto y verosímil. Puede suceder en mi propia realidad, Lima-Perú, incluso es similar a pasajes de la historia.

Resultado de imagen para peru masacre cantuta

Víctimas Masacre Barrios Altos y Cantuta. Fuente el Comercio.

Genera debate. A pesar de que el interés de ver Roma no sea del público masivo, la genialidad de la obra hace que sea muy comentada por todo el mundo, aplicado al contexto que vivimos actualmente, como el vínculo afectivo de la empleada doméstica con los niños, la ausencia de derechos, la dependencia, el matriarcado, el atentado a la protesta estudiantil, la revaloración de la lengua indígena y la nostalgia.

Roma 1

La estructura de la obra puede impacientar a los espectadores que prefieren los guiones más explícitos – telenovelas clásicas – o ritmos rápidos – hollywood-. ¿Todos deberíamos ver Roma? Es una obra personal – es como hacer una película para que te guste ti mismo en primer lugar, no a los estudios de mercado- por lo que sí o sí hay mucho de la personalidad del autor, pero ello no significa que su obra no pueda interpretarse por otras personas y causar un efecto en ellas. Debemos apostar por una cultura audiovisual hacia la comunidad para que el cine no solo sea para determinados grupos, a través de la comunidad, la escuela y el hogar, caso contrario, sería el mismo círculo vicioso, donde nos limitamos a lo que las mayorías quieren, a veces, sin contenidos o efectos de cambio.

[Spoilers] Probablemente en primera no se entienda el por qué de algunos escenas o símbolos.  En la tercera parte del filme, el ritmo de la narrativa se acelera y puedes unir todos los clavos sueltos finalmente. Uno de los símbolos más memorables es la marcha militar de la calle que marca el inicio y fin de la crisis por el abandono del padre, y el que me fue más difícil de entender es el canto del extranjero en medio del fuego durante año nuevo, el cual representaba la nostalgia por su tierra.

Roma 10

 

La película detrás de la película

Por lo general, para hacer una película, buscas actores profesionales – si tienes presupuesto, actores famosos-  entregas un guión al reparto y al equipo técnico, musicalisas, usas colores, y grabas en desorden – para economizar tiempo y dinero-, pero Cuarón rompió todas esas reglas. Él ya tenía su lugar en el cine por sus obras, tan distintas entre sí como aclamadas por la crítica, Y tu mamá también, Harry Potter y el prisionera de Askaban y Gravity. Ahora sorprendió a todos y se tomó la libertad de crear un proceso personal para Roma, su trabajo más complejo.

Su prioridad no fueron los actores de renombre, incluso la mayor parte de su reparto no tenía ninguna experiencia, le dio más importancia a que lucieran como gente real y a las similitudes con los personajes. Grabó en orden cronológico a la historia, guiando al reparto, sin darles el texto exacto, repitiendo las tomas todas veces que sea necesaria pero modificando las pautas, para inducirlos a la naturalidad. Incluso, la escena del hospital fue hecha con los propios profesionales de la salud.

La ambientación fiel de otra época y la recreación de los recuerdos de niñez del autor fue un trabajo visiblemente enorme, sobre todo con planos abiertos y secuencias largas. Puede que no nos hayamos percatado de cada detalle, pero cada gesto, palabra, sonido, objeto, fue puesto por una razón, y en su conjunto, nos transmite un mensaje o genera una sensación. Cuarón entendió que con este proyecto que trabajó durante años, no solamente quería escribir su historia para sí mismo, sino que también comprendió era necesario por muchas razones, una de ellas, la reivindicación de los derechos de las empleadas domésticas olvidadas por las legislaciones y el entorno.

Incluso el estreno del film tuvo polémicas, puesto que se hizo una distribución híbrida entre los pocos cines que accedieron a compartir la primicia con la popular plataforma de streaming que llega a todo el mundo. Aquí también se pudo visibilizar algunos problemas de la industria del cine.

Luego de que estalló todo, la prensa, los premios, las portadas… nos pudimos enterar de más detalles del detrás de la película. Fascinó, en particular, la historia de Yalitza Aparicio, la joven que muestra sencillez y educación en todas sus entrevistas. Como un cuento… Yalitza acompañó a su artística hermana Edith a un casting, quien como no se sentía bien porque estaba gestando la convenció en tomar su turno. Sin habérselo propuesto, dubitativa, y sin conocer de cine, Yalitza fue elegida para interpretar a Cleo,  protagonista de Roma. Otras historias peculiares son la de la amiga de la nana que entró porque hablaba mixteco, el padre que fue convencido por Cuarón, la abuela que fue descubierta en la calle, e incluso, Borras el perrito que fue rescatado.

Lejos de comentar sobre la competencia de los premios, puedo reconocer el trabajo actoral notorio de Yalitza sobre todo en esta última tercera parte. En caso de ser o no profesional de este arte, pararse delante de una cámara e interpretar un personaje ya es un trabajo y no una suerte. Lo fuerte en este detrás de escena es que Yalitza sabía tratar con niños, tenía vocación de transmitir mensajes, se había formado como profesora en la universidad, es una mujer indígena, y además, su madre era empleada doméstica.

No obstante, aquí el tema transversal que salió a relieve fue la visibilización de Mexico y las personas indígenas en plataformas mundiales. Roma obtuvo diez nominaciones Oscar – incluida, película, dirección, sonido, protagónico, reparto-, no sabemos si la academia lo hizo para generar más fama debido al contexto político, o no, pero ha sido positivo en líneas generales, que se hable del tema.

Roma 9

Puede gustar o no, estar de acuerdo o desacuerdo con la crítica, siempre se debe respetar las opiniones sin llegar a ofensas. Siento que el viaje interno del autor valió para el Arte y para el público, a quien respetó sin imponer una idea. La mitad de la obra es un trabajo suyo y la otra mitad es de quien lo interpreta, dijo Alfonso Cuarón. 

Imágenes capturas de Roma

Foto de portada de Carlos Somonte

 

Ysa

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s